Páginas

viernes, 8 de agosto de 2025

LOS BAILES TÍPICOS DE NUESTRA CULTURA

                                          


TEMA: Los Bailes Típicos de Nuestra Cultura


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: 
  • Reconocer algunos bailes típicos de Colombia y del mundo.
  • Valorar la diversidad cultural a través de la danza.
  • Participar activamente en una actividad de baile tradicional.

DESARROLLO DE LA CLASE

📘 Lo que aprendimos hoy

Hoy descubrimos que los bailes típicos son una forma divertida y especial de expresar la cultura de una región. Aprendimos que:

  • 💃 Cada región de Colombia tiene su propio baile tradicional.
  • 💃La cumbia, el joropo y el mapalé son algunos de los bailes más conocidos.
  • 👗 Los bailarines usan trajes coloridos que representan su cultura.
  • 🎶 La música y el ritmo hacen que cada baile sea único.
  • 🕺 Bailar es una forma de celebrar nuestras raíces y compartir alegría.
Le damos clic a la imagen👇


viernes, 1 de agosto de 2025

SABORES DE MI TIERRA: UN BANQUETE COLOMBIANO

 



TEMA: “Sabores de mi Tierra: Un Banquete Colombiano”

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Conocer y valorar la diversidad gastronómica de las regiones de Colombia como expresión cultural y de identidad.


DESARROLLO DE LA CLASE

Hoy:
🌎Conocimos platos típicos de 6 regiones de Colombia 
🍛Practicamos con Liveworksheets: identificar regiones y platos interactivos
Reflexionamos sobre cómo la comida une culturas y nos enseña respeto

Se copia en el cuaderno desde acá👇

viernes, 1 de agosto

👉 Cada región de Colombia tiene comidas típicas únicas



Practicamos dándole clic a cada imagen👇






viernes, 25 de julio de 2025

SABORES QUE NOS UNEN: UN VIAJE POR LAS COCINAS COLOMBIANAS

                                               


TEMA: Sabores que Nos Unen: Un Viaje por las Cocinas de Colombia

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Que los estudiantes conozcan y valoren la diversidad gastronómica de las regiones de Colombia, entendiendo cómo la cultura y el entorno influyen en lo que comemos


DESARROLLO DE LA CLASE

Hoy aprendimos que:

👉 Cada región de Colombia tiene comidas típicas únicas
🍽️ Aprendimos platos como arroz con coco, ajiaco, encocado, casabe y mamona
🌎 La comida refleja la cultura, el clima y la historia de cada lugar

¡Así, Colombia se saborea con orgullo! 

Se copia en el cuaderno desde acá👇

viernes, 25 de julio

🗺️ Regiones y sus platos estrella

  1. Región Caribe
    • 🥥 Plato típico: Arroz con coco, pescado frito y patacones
    • 🌴 Dato curioso: Se usa mucho el coco y la yuca por su cercanía al mar y clima tropical.

  2. Región Andina
    • 🍲 Plato típico: Bandeja paisa, ajiaco santafereño
    • 🏔️ Dato curioso: El ajiaco tiene tres tipos de papa diferentes, porque la papa crece bien en climas fríos como los de Bogotá.

  3. Región Pacífica
    • 🐟 Plato típico: Encocado de pescado, arroz con camarones
    • 🌊 Dato curioso: Se cocina con leche de coco y se disfruta mucho el marisco.

  4. Región Amazónica
    • 🍌 Plato típico: Casabe, maito de pescado
    • 🌳 Dato curioso: Se cocina con hojas de plátano y se usa yuca brava, típica de la selva.

  5. Región Orinoquía
  • 🥩 Plato típico: Mamona (carne a la llanera), arepas de arroz
  • 🐴 Dato curioso: Se cocina al aire libre en grandes parrillas, típico de los llanos.

🎨 Actividad para hacer en casa, tendrá nota, se revisa en la próxima clase

  • “Mi plato favorito”: Cada estudiante dibuja el plato típico que más le gustó y escribe por qué lo elegiría si estuviera de viaje.

viernes, 18 de julio de 2025

COLOMBIA EN COLORES: EXPLORANDO NUESTRAS 6 REGIONES

 


TEMA: Colombia en colores: Explorando nuestras 6 regiones


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Que los estudiantes identifiquen y ubiquen en un mapa las seis regiones naturales de Colombia, reconociendo sus límites geográficos y características generales.

DESARROLLO DE LA CLASE

Hoy aprendimos a ubicar en el mapa de Colombia tiene 6 regiones naturales: Caribe, Andina, Pacífica, Amazonía, Orinoquía e Insular. Hoy aprendimos a ubicarlas en el mapa usando colores y símbolos 🗺️🌈

Actividad en el cuaderno

Colorea el mapa, colócale los nombres correspondientes a cada región y luego pégalo en el cuaderno.



viernes, 11 de julio de 2025

COLOMBIA EN SEIS SABORES: ¡EXPLORANDO NUESTRA DIVERSIDAD!

  


TEMA: Separador, temas.
Colombia en Seis Sabores: ¡Explorando Nuestra Diversidad!


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Comprende y explica las características de las regiones naturales de Colombia, señala los principales aspectos de las regiones naturales de Colombia.

DESARROLLO DE LA CLASE

📚 Hoy aprendimos que Colombia tiene seis regiones naturales: Andina, Caribe, Pacífica, Orinoquía, Amazónica e Insular. Cada una tiene paisajes, culturas y tradiciones únicas que hacen de Colombia un país muy diverso.

Observamos el video👀


Se copia en el cuaderno desde acá👇



viernes, 11 de julio







viernes, 13 de junio de 2025

viernes, 6 de junio de 2025

DESCUBRIENDO EL MUNDO: REGIONES NATURALES Y CULTURALES

  


TEMA: Descubriendo el Mundo: Regiones Naturales y Culturales

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: 
  • Conocer las principales regiones del mundo y sus características.

DESARROLLO DE LA CLASE

Hoy exploramos las regiones naturales y culturales del mundo

Aprendimos que nuestro planeta tiene distintos ecosistemas, como bosques, desiertos, tundras y océanos, cada uno con características únicas.

 También descubrimos cómo las culturas se adaptan a su entorno, como las tradiciones de Asia, África, América Latina y Europa.

Además, reflexionamos sobre la importancia de respetar la diversidad cultural y cuidar el medio ambiente. Se realizó guía y se pegó en el cuaderno.



viernes, 30 de mayo de 2025

DESCUBRIENDO NUESTRO PLANETA: UN VIAJE POR LAS REGIONES DEL MUNDO


 

TEMA: Descubriendo Nuestro Planeta: Un Viaje por las Regiones del Mundo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: 
  • Conocer las principales regiones del mundo y sus características.
  • Comprender la diversidad cultural, climática y geográfica de nuestro planeta.
  • Desarrollar una actitud de respeto y curiosidad por otras culturas.
DESARROLLO DE LA CLASE

Lo que aprendimos hoy

Hoy exploramos las regiones del mundo y descubrimos muchas cosas interesantes sobre ellas:

🌍 Las regiones naturales, como la polar, tropical, desértica y templada, que tienen diferentes climas y paisajes.
🌎 Las regiones culturales, como Latinoamérica, Europa, Asia y África, cada una con tradiciones, idiomas y costumbres únicas.
📖 La importancia de conocer y respetar la diversidad del mundo, aprendiendo sobre otros lugares y formas de vida.

Se copia en el cuaderno desde acá👇


viernes, 30 de mayo

1. ¿Qué es una región?

Las regiones son áreas del mundo que tienen características comunes, como el clima, la vegetación, la cultura o la historia.

2. Regiones naturales del mundo

Las regiones naturales se agrupan según su clima y paisaje. Algunas de las más importantes son:

  • Región Polar: Muy fría, con nieve y hielo durante casi todo el año. Se encuentra en el Ártico y la Antártida.
  • Región Tropical: Clima cálido y lluvioso, hogar de selvas como el Amazonas en América del Sur.
  • Región Desértica: Muy seca y con poca vegetación, como el desierto del Sahara en África.
  • Región Templada: Con estaciones bien marcadas, como en Europa o Estados Unidos.

3. Regiones culturales del mundo

Las regiones también se agrupan según sus tradiciones, idiomas y costumbres:

  • Latinoamérica: Países de habla hispana y portuguesa, con una rica historia indígena, colonial y mestiza.
  • Europa: Cuna de muchas civilizaciones antiguas y con gran diversidad de idiomas y culturas.
  • Asia: Contiene países como China, India y Japón, con tradiciones únicas y antiguas.
  • África: Con diversas etnias, culturas y una gran riqueza natural.

Actividad:

Cada estudiante elige una región y busca información sobre su clima, cultura y costumbres. Y lo escribe en el cuaerno, SE REVISA LA PRÓXIMA CLASE DEL 6 DE JUNIO.

viernes, 9 de mayo de 2025

GOOGLEL MAPS: NAVEGANDO EL MUNDO COMO UN EXPLORADOR DIGITAL

                                                    

TEMA: Google Maps: Navegando el Mundo como un Explorador Digital"


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Aprende a utilizar Google Maps de manera efectiva para navegación, planificación de rutas y exploración del mundo.


DESARROLLO DE LA CLASE

Hoy exploramos las múltiples herramientas y funciones que Google Maps ofrece para navegar, planificar rutas y descubrir lugares increíbles.

Puntos clave:

✅ Conceptos básicos: Qué es Google Maps y cómo ha evolucionado.
✅ Funciones esenciales: Búsqueda de ubicaciones, vista satelital y direcciones paso a paso.
✅ Herramientas avanzadas: Uso de Street View, personalización de mapas y opciones de transporte.
✅ Consejos prácticos: Descarga de mapas offline, reporte de errores y trucos para mejorar la navegación.

✅ Ejercicio práctico: Planificación de una ruta y exploración virtual de lugares icónicos.

viernes, 25 de abril de 2025

DESCUBRIENDO LAS MARAVILLAS DE LAS REGIONES: UN VIAJE DE APRENDIZAJE Y EXPLORACIÓN

 


TEMA: Temas del segundo  período.

  • Descubriendo las Maravillas de las Regiones: Un Viaje de Aprendizaje y Exploración


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica y describe las características de las regiones naturales del mundo. Región natural, Región polar, Reigión desértica, Región montañosa, Región selvática y Región de sabanas.

DESARROLLO DE LA CLASE

Hoy descubrimos algo emocionante:
  • Aprendimos que una región es un área que tiene características en común, como su clima, plantas, animales y culturas.
  • Vimos que las regiones polares están en el Polo Norte y el Polo Sur, ¡y que son muy frías! Hablamos sobre los animales que viven allí, como los osos polares y los pingüinos, y cómo se adaptan al frío.
  • También exploramos qué es una región natural, como bosques, desiertos o montañas, y comprendimos que cada una tiene su propio tipo de clima, plantas y animales.
Se copió en el cuaderno desde acá👇

Temas segundo período

Los pisos térmicos y sus formas de vida
Las regiones del mundo (Región natural, Región polar, Región desértica, Región montañosa, Región selvática y Región de sabanas.)

viernes, 25 de abril

¿Qué es una Región?

Una región es un área delimitada por características específicas que la hacen única. Estas características pueden ser:

  1. Naturales: Relieve, clima o vegetación. Ejemplo: Los Andes.

  2. Culturales: Tradiciones, idioma y costumbres. Ejemplo: América Latina.

  3. Económicas: Actividades productivas o comerciales. Ejemplo: El cinturón del maíz en EE.UU.

  4. Políticas: Límites administrativos o legales. Ejemplo: Los departamentos de Colombia.

Las regiones son importantes porque permiten organizar el espacio y comprender las interacciones entre las personas y el entorno.

viernes, 11 de abril de 2025

DECORACIÓN DEL SEGUNDO PERÍODO

                                                      


TEMA: Decoración del cuaderno del segundo período

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende la relevancia y la aplicación práctica de los temas del segundo  período.


DESARROLLO DE LA CLASE


Se realizó el separador del segundo período 




viernes, 4 de abril de 2025




viernes, 28 de marzo de 2025

LA TIERRA BAILARINA: MOVIMIENTOS QUE NOS DAN VIDA🌍💫

  


TEMA: La Tierra Bailarina: Movimientos que nos dan vida🌍💫

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Explica los movimientos de la tierra: Rotación, traslación, inclinación axial y precesión.

DESARROLLO DE LA CLASE

Hoy aprendimos sobre los movimientos de la Tierra: rotación y traslación. Descubrimos que:

  • La rotación es como si la Tierra girara como un trompo sobre su eje, y gracias a esto tenemos el día y la noche.

  • La traslación es el viaje de la Tierra alrededor del Sol, que dura un año entero y es la razón por la que existen las estaciones.

También exploramos un movimiento llamado precesión, que es un lento "bamboleo" de la Tierra en el espacio.


Observamos con atención el video👀



Se copió en el cuaderno desde acá👇

viernes, 28 de marzo

  • ¿Qué es la rotación? La Tierra gira sobre su propio eje, como un trompo. Este giro se llama rotación y tarda 24 horas, ¡lo que conocemos como un día! Gracias a la rotación, tenemos el día y la noche.

Explicación divertida: Imagínense que la Tierra se pone un sombrero en el Polo Norte. Mientras gira, ese sombrero nunca se cae porque la Tierra es muy buena para bailar. 🎩🌍

  • ¿Qué es la traslación? Mientras gira, la Tierra también viaja alrededor del Sol en una especie de pista de baile gigante llamada órbita. Este movimiento se llama traslación y dura 365 días, ¡un año entero!
Explicación divertida: Es como si la Tierra estuviera corriendo una carrera larga alrededor del Sol mientras sigue girando como un trompo. 🏃‍♀️🌞

Se pegó la siguiente guía  en el cuaderno👇

viernes, 21 de marzo de 2025

🌕LA LUNA Y SUS CAMBIOS DE ROPA🌙

 


TEMA: 🌕 “La Luna y sus Cambios de Ropa” 🌙

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Descrribe las fases de la luna: nueva, creciente, llena y menguante.

DESARROLLO DE LA CLASE

Debido a que hoy tuvimos pruebas externas y no alcanzamos la clase, deben desatrasarse, pues con anterioridad se les entregó la guía, muchas gracias.👇

Observamos con atención el video👀




Se copió en el cuaderno desde acá👇

viernes, 21 de marzo

Las fases de la Luna:

  • Luna Nueva: Es cuando la Luna está tan tímida que no podemos verla.

  • Cuarto Creciente: Empieza a aparecer un poquito, como si estuviera saliendo de su escondite.

  • Luna Llena: ¡Aquí la Luna está feliz y muestra todo su brillo!

  • Cuarto Menguante: Se empieza a esconder otra vez, dejando solo una parte visible.

Datos divertidos: 

  • La Luna tarda aproximadamente 28 días en cambiarse todos sus "trajes", ¡como si estuviera desfilando en una pasarela!
  • La Luna siempre está ahí, solo que a veces la luz del Sol la ilumina de formas diferentes.  La próxima vez que miren al cielo en la noche, ¡intenten adivinar en qué "traje" está la Luna! 🌙
Se realizó la siguiente guía y se pegó en el cuaderno


viernes, 14 de marzo de 2025

REPASO SOBRE LOS PUNTOS CARDINALES - LA TIERRA Y SUS LÍNEAS IMAGINARIAS

                                                           

TEMA: La Tierra: ¡Nuestro Planeta Maravilloso en Movimiento!

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Explica los movimientos de la tierra: rotación, traslación, inclinación axial y precesión.


DESARROLLO DE LA CLASE


Hoy aprendimos y repasamos sobre los puntos cardinales, la tierra y sus líneas imaginarias.

  • Se revisó la tarea de la clase anterior.

  • Se Repasó sobre la tierra y sus líneas imaginarias


  • Se Repasó sobre los puntos cardinales


viernes, 7 de marzo de 2025

LA TIERRA: ¡NUESTRO PLANETA MARAVILLOSO EN MOVIMIENTO!

                                                                   


TEMA: La Tierra: ¡Nuestro Planeta Maravilloso en Movimiento!

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Explica los movimientos de la tierra: rotación, traslación, inclinación axial y precesión.


DESARROLLO DE LA CLASE

Hoy se realizará una actividad evaluativa y se copiará en el cuaderno.

Actividad evaluativa

Instrucciones para la Actividad al ritmo del estudiante, solo se hace una vez, de igual manera queda en el correo y la que se tiene en cuenta es la primera:

  1. Haz clic en la imagen proporcionada para acceder a la actividad.

  2. La actividad al ritmo del estudiante, lo que significa que  podrás ingresar en el momento que desees

  3. Sigue las indicaciones durante la actividad y aprovecha al máximo la experiencia.

  4. Los resultado le llegan a la profe a su correo.

                                       👇👇👇👇



Se copia en el cuaderno desde acá👇

viernes 6 de marzo

La estructura de la Tierra se divide en varias capas principales, cada una con características y composiciones diferentes. 

Capas de la Tierra:

  1. Corteza:

    • Descripción: Es la capa más externa y delgada de la Tierra.

    • Tipos:

      • Corteza continental: Más gruesa y menos densa, compuesta principalmente de granito.

      • Corteza oceánica: Más delgada y más densa, compuesta principalmente de basalto.

    • Espesor: Varía entre 5 y 70 km.

  2. Manto:

    • Descripción: Situado debajo de la corteza, es una capa de roca sólida pero que puede fluir lentamente.

    • Composición: Principalmente silicatos de magnesio y hierro.

    • Divisiones:

      • Manto superior: Incluye la astenosfera, que es una zona parcialmente fundida.

      • Manto inferior: Más rígido y sólido.

    • Espesor: Aproximadamente 2,900 km.

  3. Núcleo:

    • Núcleo externo:

      • Descripción: Capa líquida compuesta principalmente de hierro y níquel.

      • Función: Su movimiento genera el campo magnético de la Tierra.

      • Espesor: Aproximadamente 2,200 km.

    • Núcleo interno:

      • Descripción: Capa sólida, también compuesta principalmente de hierro y níquel.

      • Características: A pesar de las altas temperaturas, se mantiene sólida debido a la inmensa presión.

      • Radio: Aproximadamente 1,220 km



viernes, 28 de febrero de 2025

ACTIVIDAD EVALUATIVA

                                                                  


TEMA: Explorando los puntos cardinales

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Menciona las actividades que se realizan según el clima y el relieve del pais 


DESARROLLO DE LA CLASE

Hoy hemos realizado una actividad evaluativa.  Exploramos los puntos cardinales: norte, sur, este y oeste, que son esenciales para orientarnos en el espacio y cómo podemos integrar esta información en actividades creativas como  carreras y reflexiones.

Actividad evaluativa

Instrucciones para la Actividad en Vivo:

  1. Haz clic en la imagen proporcionada para acceder a la actividad.

  2. La actividad es en vivo, lo que significa que no podrás ingresar hasta que la profesora autorice la entrada.

  3. Espera el momento adecuado: la profesora te avisará cuándo puedes acceder y participar.

  4. Sigue las indicaciones durante la actividad y aprovecha al máximo la experiencia.

                                       👇👇👇👇


viernes, 21 de febrero de 2025

EXPLORADORES DEL MUNDO: NAVEGANDO CON COORDENADAS GEOGRÁFICAS

  

                                                     

TEMA: Exploradores del Mundo: Navegando con coordenadas Geográficas

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica los diferentes puntos cardinales en la tierra, reconoce todas su partes y estructura


DESARROLLO DE LA CLASE

En la clase de hoy, nos embarcamos en una emocionante aventura para descubrir cómo ubicarnos en nuestro planeta Tierra utilizando coordenadas geográficas. Aprendimos sobre las líneas imaginarias que cruzan el globo, así como la longitud, la latitud y el geoide.


Se pegó guía en el cuaderno👇

viernes, 21 de febrero






Trabajo del libro

Se trabajó la página 179 del libro

Tarea

Realizar de la página 180, los puntos 1 y 2 del libro. Se revisa el próximo 28 de febrero. Tendrá nota.





viernes, 14 de febrero de 2025

LOS PUNTOS CARDINALES

 


TEMA: Los puntos cardinales

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica los diferentes puntos cardinales en la tierra, reconoce todas su partes y estructura


DESARROLLO DE LA CLASE

Hoy aprendimos sobre los puntos cardinales y se copió en el cuaderno lo siguiente.

Se copió en el cuaderno desde acá👇

viernes, 14 de febrero

¿Qué son los puntos cardinales?

Los puntos cardinales son como flechas invisibles que nos ayudan a saber en qué dirección estamos yendo. Hay cuatro puntos principales:

  1. Norte (N): Es como mirar hacia el techo. En los mapas, el norte siempre está arriba.

  2. Sur (S): Es como mirar hacia el suelo. En los mapas, el sur siempre está abajo.

  3. Este (E): Es donde el sol sale por la mañana.

  4. Oeste (O): Es donde el sol se esconde por la noche.

¿Cómo recordarlos?

Puedes usar una frase divertida para recordar el orden: "Nunca Estudien Sin Oso". Cada palabra de esta frase te ayuda a recordar un punto cardinal: Norte, Este, Sur, Oeste.

Actividad práctica

Para entenderlo mejor, vamos a hacer un pequeño juego:

  • Imagínate que estás en un mapa.

  • Cuando yo diga "Norte", levanta tus manos hacia el techo.

  • Cuando diga "Sur", apunta hacia el suelo.

  • Cuando diga "Este", mira hacia tu mano derecha.

  • Cuando diga "Oeste", mira hacia tu mano izquierda.

Trabajo del libro

Se leyó la página 179 del libro